Juventud
Quiero resaltar que la intencionalidad de este ensayo es iluminar algunas de las tantas problemáticas que hoy recaen sobre los jóvenes. Quisiera que este trabajo sirva para debatir, reflexionar, repensar que mundo, que país y que sociedad estamos construyendo para el presente y el futuro de nuestros jóvenes.
Hace algún tiempo atrás llegó hasta mis manos la Declaración del Congreso de SUTEBA (de febrero de 2005) que tomé como disparador para abordar gran parte de este trabajo, en uno de sus párrafos la Declaración decía lo siguiente:
"La masacre de Cromagnon, así como los asesinatos de Budge y de la comisaría de Quilmes, la tragedia de Patagones, las víctimas del gatillo fácil, los cien pibes que mueren por día por causas evitables, entre otros emergentes, muestran tanto la crisis de un sistema para el cual la vida humana no tiene valor, particularmente la de los jóvenes, y de un estado cómplice y corrupto, presente a la hora de defender los grandes intereses económicos y ausente a la hora de dar respuesta a los derechos populares. Estos hechos que conmueven a los argentinos no son producto de la fatalidad, sino la confluencia de causas, que para ser revertidas nos comprometen a construir más organización para producir transformaciones políticas, culturales, legales (...) La impunidad es el principal obstáculo para modificar esta realidad, por ello debemos seguir movilizándonos para exigir juicio y castigo a todos los responsables y demandar políticas públicas que garanticen un presente y un futuro distintos para nuestros niños y jóvenes, es la lucha por un país con justicia , y derechos para todo nuestro pueblo" (el subrayado es mío)
De este párrafo, más que significativo, subrayé algunos conceptos que creo claves y que desde el ensayo intenté desarrollar, indagar y criticar como ser: "la vida humana no tiene valor, particularmente la de los jóvenes"; "Estado cómplice y corrupto"; "fatalidad"; "causas"; "impunidad"; "movilización"; "políticas públicas que garanticen un presente y un futuro distintos"; "justicia"; "derechos".
La gran mayoría de estos conceptos están directamente vinculados a los efectos que produjeron las políticas neoliberales aplicadas desde la última dictadura y a lo largo de la restitución democrática, sobre todo bajo los gobiernos de Menem y De la Rúa, y que podemos afirmar que aún hoy continúan.
Es por eso que a la hora de hacer un análisis sobre el sector de los jóvenes, o la juventud, se hace necesario e imprescindible mencionar como repercutieron los efectos del modelo socioeconómico neoliberal. Un modelo que intensificó la concentración de la riqueza, sumergió a casi el 50% de la población del país en la pobreza y a más del 20% directamente en la indigencia.
Un dato más que impactante y que resume los efectos de este modelo es, según el último censo, en la provincia de Buenos Aires, casi el 75% de los jóvenes se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y las cifras a nivel nacional hablan de que 6 de cada 10 jóvenes son pobres.
La destrucción del tejido social también incidió directamente en el modo de vivir de los jóvenes, en la cultura que los rodeaba y que a su vez, atravesadas por el deterioro social producido en sus vidas, contribuyeron a crear una nueva "cultura", creando nuevas representaciones sociales, que también el poder hegemónico y sus voceros, los medios masivos de comunicación, contribuyeron a exacerbar. Sin embargo, después del mediático caso Blumberg, éstos mismos medios de comunicación instalaban el discurso "los jóvenes son peligrosos", homologando adolescencia pobre con delincuencia e inseguridad, estigmatizando aún más a los jóvenes.
A los largo del ensayo trataré de bucear en algunos puntos que creo que determinantes para sacar algunas conclusiones con respecto a esta temática. Como dije anteriormente, habrá puntos que no trataré en detalle, creo igualmente que los puntos aquí tratados merecen nuestra atención para tomar cartas en el asunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario