jueves, 5 de diciembre de 2013

DEMOCRACA EN EL UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL CESAR ANTONIO MOSQUERA

DEMOCRACA EN EL UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL CESAR ANTONIO MOSQUERA
La votaciones es algo muy importante para nuestro colegio ya que egercemos nuestros derechos
y ponemos reprecentantes pra el mejoramiento del colegio
y debemos dar el voto con responsabilidad y respto ya que los jovenos somos el futuro del mañana para mejor el Ecuador.
 y haci tener un pais corecto y lleno de democracia ya que todos tenemos derechos y obligaciones no importa la clase social .

Juventud

Juventud 

El presente ensayo tiene como objetivo poner una mirada crítica hacia el sector que hoy ocupan los JÓVENES, la llamada JUVENTUD. Como es de suponer, hoy por hoy mucho se puede hablar de ambas categorías, muchos estudios hay sobre la temática desde las ciencias sociales y el presente ensayo tratará de abordar la temática desde varios campos de las ciencias sociales. Muchas problemáticas quedaron fuera del presente trabajo y que podrán ser consultadas en otros trabajos e investigaciones.
Quiero resaltar que la intencionalidad de este ensayo es iluminar algunas de las tantas problemáticas que hoy recaen sobre los jóvenes. Quisiera que este trabajo sirva para debatir, reflexionar, repensar que mundo, que país y que sociedad estamos construyendo para el presente y el futuro de nuestros jóvenes.
Hace algún tiempo atrás llegó hasta mis manos la Declaración del Congreso de SUTEBA (de febrero de 2005) que tomé como disparador para abordar gran parte de este trabajo, en uno de sus párrafos la Declaración decía lo siguiente:
"La masacre de Cromagnon, así como los asesinatos de Budge y de la comisaría de Quilmes, la tragedia de Patagones, las víctimas del gatillo fácil, los cien pibes que mueren por día por causas evitables, entre otros emergentes, muestran tanto la crisis de un sistema para el cual la vida humana no tiene valor, particularmente la de los jóvenes, y de un estado cómplice y corrupto, presente a la hora de defender los grandes intereses económicos y ausente a la hora de dar respuesta a los derechos populares. Estos hechos que conmueven a los argentinos no son producto de la fatalidad, sino la confluencia de causas, que para ser revertidas nos comprometen a construir más organización para producir transformaciones políticas, culturales, legales (...) La impunidad es el principal obstáculo para modificar esta realidad, por ello debemos seguir movilizándonos para exigir juicio y castigo a todos los responsables y demandar políticas públicas que garanticen un presente y un futuro distintos para nuestros niños y jóvenes, es la lucha por un país con justicia , y derechos para todo nuestro pueblo" (el subrayado es mío)
De este párrafo, más que significativo, subrayé algunos conceptos que creo claves y que desde el ensayo intenté desarrollar, indagar y criticar como ser: "la vida humana no tiene valor, particularmente la de los jóvenes"; "Estado cómplice y corrupto"; "fatalidad"; "causas"; "impunidad"; "movilización"; "políticas públicas que garanticen un presente y un futuro distintos"; "justicia"; "derechos".
La gran mayoría de estos conceptos están directamente vinculados a los efectos que produjeron las políticas neoliberales aplicadas desde la última dictadura y a lo largo de la restitución democrática, sobre todo bajo los gobiernos de Menem y De la Rúa, y que podemos afirmar que aún hoy continúan.
Es por eso que a la hora de hacer un análisis sobre el sector de los jóvenes, o la juventud, se hace necesario e imprescindible mencionar como repercutieron los efectos del modelo socioeconómico neoliberal. Un modelo que intensificó la concentración de la riqueza, sumergió a casi el 50% de la población del país en la pobreza y a más del 20% directamente en la indigencia.
Un dato más que impactante y que resume los efectos de este modelo es, según el último censo, en la provincia de Buenos Aires, casi el 75% de los jóvenes se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y las cifras a nivel nacional hablan de que 6 de cada 10 jóvenes son pobres.
La destrucción del tejido social también incidió directamente en el modo de vivir de los jóvenes, en la cultura que los rodeaba y que a su vez, atravesadas por el deterioro social producido en sus vidas, contribuyeron a crear una nueva "cultura", creando nuevas representaciones sociales, que también el poder hegemónico y sus voceros, los medios masivos de comunicación, contribuyeron a exacerbar. Sin embargo, después del mediático caso Blumberg, éstos mismos medios de comunicación instalaban el discurso "los jóvenes son peligrosos", homologando adolescencia pobre con delincuencia e inseguridad, estigmatizando aún más a los jóvenes.
A los largo del ensayo trataré de bucear en algunos puntos que creo que determinantes para sacar algunas conclusiones con respecto a esta temática. Como dije anteriormente, habrá puntos que no trataré en detalle, creo igualmente que los puntos aquí tratados merecen nuestra atención para tomar cartas en el asunto.

Democracia

Democracia
Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la noarbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria. La historia de la humanidad esta plagada de luchas populares por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer. En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales.
En las condiciones actuales la democracia ha significado un gran paso histórico, pero todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden ideológico, político, económico, cultural, técnico, e incluso psicológico, para que puedan ponerse en práctica aquellas instituciones de la democracia.
Se están haciendo diversos esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque la democracia no es sólo elección sino también participación.

El término democracia fue inventado en la Grecia clásica (500-250 a.d.C.). Originaria y etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo (demos) se refería a los ciudadanos.
Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.
Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática
Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como sistema de gobierno.
Los demócratas modernos insisten que "verdadera democracia" el poder del estado está limitado por una Constitución, está divido entre entes autónomos (la entelequia de la "división de poderes") que se balancean y vigilan los unos a los otros y las minorías ven respetados sus derechos por las mayorías. Estos elementos supuestamente garantizan que sólo bajo un gobierno democrático el hombre puede ser verdaderamente libre. Tanto así que la palabra "libertad" y la palabra "democracia" son sinónimos para todos los efectos prácticos en el discurso político.
Esta es una de las falacias más grandes de la humanidad.
La falla de los demócratas consiste en pensar, explícita o implícitamente, que las reglas y leyes establecidas en una Constitución se hacen cumplir por el mero hecho de estar escritas en papel. En democracia, una mayoría puede reescribir las reglas delineadas en la constitución, abolir la separación de poderes y violar los derechos de la minoría. El mero hecho de la superioridad numérica